domingo, 18 de mayo de 2025

Docentes integran la IA para potenciar la producción Científica

 



El avance de la inteligencia artificial no solo está revolucionando la industria y la tecnología, sino también la investigación académica. Consciente de su impacto, un grupo de docentes investigadores de licenciatura, posgrado y doctorado de diversas instituciones educativas participaron en la capacitación interinstitucional para fortalecer la producción científica mediante IA.

Desde el 16 de agosto hasta el 22 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la primera capacitación interinstitucional organizada por el Centro de Investigación de ADEN University (CIADEN), en la que participaron ADEN University, Universidad Euroamericana (UEA), Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), Universidad del Caribe (UC), Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) y Universidad Nuestra Señora del Carmen (UNESCA). Este innovador programa formativo tuvo como objetivo impulsar la calidad de las publicaciones científicas y consolidar una cultura investigativa colaborativa entre las instituciones participantes.

A lo largo de las sesiones, los docentes investigadores profundizaron en conceptos fundamentales como el Gap de la Investigación, la revisión sistemática de la literatura, la argumentación de Toulmin y estrategias avanzadas de citación académica. El elemento diferenciador que captó especialmente el interés del cuerpo académico fue la implementación de una aplicación de IA diseñada específicamente por el facilitador, el Dr. Tomás Fontaines, la cual permitió a los participantes optimizar y potenciar los procesos de análisis y escritura científica.


Durante el taller, la integración de la inteligencia artificial en la producción científica generó diversas reacciones entre los participantes. El Dr. Ramírez*, quien llegó a la capacitación con marcado escepticismo sobre el papel de la IA en la investigación académica, experimentó un notable cambio de perspectiva. "Francamente, vine convencido de que estas herramientas eran más un obstáculo que una ayuda para el trabajo científico riguroso. Sin embargo, al ver cómo podía optimizar mi proceso de escritura y ajustar la estructura argumentativa con precisión, tuve que reconsiderar mi postura inicial", confesó mientras compartía su experiencia con los colegas.


Por su parte, la profesora Méndez* quedó particularmente impresionada, no tanto por conocer la existencia de la herramienta, sino por descubrir metodologías efectivas para integrarla en su flujo de trabajo investigativo. "Lo revolucionario no fue la tecnología en sí, que ya conocía superficialmente, sino aprender a dialogar con ella de manera estratégica para potenciar mi análisis crítico. Ahora comprendo que el verdadero valor está en saber formular las preguntas correctas y evaluar críticamente los resultados", explicó mientras demostraba cómo había aplicado lo aprendido a su proyecto de investigación en curso. 


Estas experiencias desencadenaron un enriquecedor debate entre los participantes sobre el delicado equilibrio entre la creatividad humana y la automatización en los procesos investigativos, una tertulia que continuó más allá de las sesiones formales del programa. El evento finalizó con la presentación de los trabajos realizados y un conversatorio sobre cómo la IA transformará la producción científica en el futuro.

Este programa reafirma la importancia de integrar herramientas innovadoras en la academia, abriendo nuevas posibilidades para la investigación y el conocimiento.

*Los nombres utilizados en las citas han sido editado y no corresponden a nombres reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicación de libros colaborativos del curso “Producción Científica con IA”

  Nos complace anunciar la publicación oficial de tres libros colaborativos desarrollados como resultado del curso Producción Científica con...